Restauración del Palacio de Justicia de Buga
Participación en la XII Bienal Colombiana de Arquitectura, 1990
Participación en la VII Bienal de Arquitectura de Quito, 1990
José Luis Giraldo y colaboradores: Levantamiento e investigación
Diego Salcedo Salcedo: Proyecto y ejecución de la restauración
"En el año 1573, durante el protocolo de traslado de la ciudad de Buga al sitio que hoy ocupa, se asignaron solares para las casas del cabildo en la manzana del costado norte de la Plaza Mayor. El edificio del cabildo cumplió funciones de ayuntamiento y cárceles hasta finales del siglo XVIII, época en que construyó la casa del Alférez Real en el solar de la cárcel. A finales del siglo XIX se aprovechó el espacio que quedaba entre el cabildo y el cuartel ( cra. 14) para la construcción de un claustro que albergaría la cárcel en primera planta y las oficinas públicas en la segunda.
Cuando Buga fue capital de su propio departamento se inició la erección del Palacio de Gobierno para lo cual fue adquirida una casa vecina sobre la plaza. La Gobernación comenzó su construcción desde occidente hasta oriente hasta terminar por absorver las antiguas casas del cabildo en los albores del siglo XX.
Hoy se puede apreciar un conjunto de edificaciones en donde coexisten la fachada del período colonial con el eclecticismo del Siglo XIX y lo neoclásico del ingeniero Joseph Viner, quien viajara a Buga para la edificación de la Basílica del Señor de los Milagros.
El Gobierno Nacional resolvió recuperar el conjunto para destinarlo integralmente a despachos del Poder Judicial."
( Texto Diego Salcedo Salcedo para el afiche de la XII Bienal Colombiana de Arquitectura,
1990)
Palacio de Justicia de Buga, antes y después de la restauración. |
..."La restauración ha respetado y destacado las distintas épocas arquitectónicas reponiendo los elementos faltantes con diseños similares, a primera vista, a los originales pero fácilmente identificables por el ojo del conocedor. La investigación más profunda " in situ" reveló la presencia de vanos de ventanas coloniales y alacenas en las tapias reutilizadas por la intervención neoclásica y se repusieron esos elementos para que sea posible leer el proceso histórico del edificio. Igualmente, al retirar pañetes en los vanos de fachada del Cuartel de Milicias- horadada inmisericordemente en el curso de dos siglos- pudo establecerse su fisonomía original.
En efecto, aparecieron las evidencias de un gran balcón que corrió sobre la portada a lo largo de nueve metros y que había sido cercenado antes de todo testimonio gráfico conocido. Repuesto el balcón y los dos laterales que lo enmarcan y cerrados los vanos espurios, la fachada recobró su carácter colonial y sobre la carrera 14 se explicitaron en sucesión norte-sur las arquitecturas del Siglo XVIII, la del XIX y la de principios del XX."
(Texto Diego Salcedo Salcedo para la revista ESCALA 141.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario